• Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Русский
  • Italiano
  • Português
  • Dansk
  • Lietuviškai

 

De supersticiones y buena suerte

¡Suerte!

Las supersticiones son un reflejo de la cultura de una civilización y estas diferencias culturales pueden sorprendernos por lo distintas que son a las nuestras. Sobre todo si se trata de las costumbres de un país que se encuentra al otro lado del mundo: China.

 

Para empezar, abordaremos la cuestión de los números. Tienen especial importancia en la cultura china y se debe a su sonoridad. En chino, varios caracteres pueden escribirse con el mismo pinyin pero pronunciarse con un tono diferente, cambiando totalmente el significado de la palabra. Así, mā (妈) significa madre y mǎ (马), caballo. El parecido no pasa inadvertido.

 

En este contexto, el número cuatro tiene un gran simbolismo en China: es el número de la mala suerte. No tiene nada que ver con el número de meses del año, la división del día en horas o la muerte de alguien, como es el caso del número trece en la cultura occidental. Se debe a que su pronunciación, (四), se asemeja a la de muerte o morir, sǐ (死). Por este motivo, el número cuatro está prácticamente ausente en todos los contextos: de la tercera planta de un edificio pasas a la quinta, no hay asiento número cuatro (ni catorce) en un tren o avión…

 

Pero también tienen un número de la buena suerte, el ocho. Su pronunciación, bā (八), es casi homófona a prosperidad o fortuna, fā (发), aunque también puede relacionarse con el budismo y su flor de loto de ocho pétalos, que representa la perfección del espíritu. Así, podemos encontrar diversos ejemplos en China que demuestran la importancia de esta superstición. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos celebrados en China comenzaron el octavo día del octavo mes del año 2008 (08/08/08) a las ocho de la tarde.

 

Por otro lado, las tradiciones o costumbres son también un claro reflejo de una cultura, y el trasfondo histórico de un país y su situación geográfica juegan un papel importante. Por eso, cuanto más lejos estén dos civilizaciones comparadas, más diferencias podemos encontrar. En casi todas las culturas se le han atribuido una serie de virtudes o significados a diferentes animales. En la occidental, un gato negro se relaciona con la mala suerte o una paloma blanca con la paz. De esta misma manera, un ciervo o una grulla blanca son símbolo de buena suerte en China.

 

Este es, sorprendentemente, el caso del murciélago. Y se debe también, entre otros motivos, a la pronunciación de esta palabra: biānfú (蝙蝠). El último carácter, (蝠), es prácticamente homónimo al de felicidad, (福), por lo que está ligado a las buenas noticias. Se pueden encontrar numerosas pinturas y jarrones antiguos con dibujos de murciélagos e incluso en tiempos pasados era costumbre sentarse en el patio por la noche y, junto a una taza de té, observar cómo revoloteaban estos animales.

 

Así que, aunque nos pueda resultar extraño, es mejor no ofenderse o disgustarse si te regalan una pintura de un murciélago, ¡te están deseando la mejor de las suertes!

 

Beatriz Bustos Rincón

Posted by: In: Sin categoría 14 Dic 2015 0 comments
Árbol genealógico de las lenguas

Árbol genealógico de las lenguas

La ilustradora sueca Minna Sundberg, autora del webcómic «Stand Still. Stay Silent» (www.sssscomic.com), propone una manera sencilla y bonita de descubrirlo: el árbol genealógico de los idiomas.

 

Cuando los lingüistas se refieren al origen de las lenguas suelen usar la metáfora del árbol. Por ejemplo: una fuente antigua (indoiraní) tiene varias ramas (iraní, indoaria) que, a su vez, se dividen en otras ramas (zona noroccidental, zona oriental o sur) para terminar dando con idiomas específicos (sindhi, hindi, urdu). La idea de ilustrarlo ya se había hecho con anterioridad, pero el árbol de Minna Sundberg es, sin duda, el más atractivo visualmente. Para realizarlo, se ha basado en datos obtenidos de la página web Ethnologue y el tamaño de las ramas representa el número de hablantes nativos que han tenido las lenguas a lo largo de la historia.

 

Así pues, si queremos descubrir de dónde proviene nuestra lengua, el español, debemos analizar el árbol desde sus raíces. En primer lugar, nos encontramos con la rama más grande de todas, el tronco indo-europeo, del que provienen muchos de los actuales idiomas. Éste se divide en dos grandes árboles originarios: el indo-iraní (del que provienen lenguas como el bengalí o el hindú) y el europeo. Este último se divide, a su vez, en ocho ramas: lenguas celtas, albanas, eslavas, bálticas, armenias, helénicas, germanas y romances. La rama de las lenguas romances es la base de la nuestra, que proviene de una rama un poco más pequeña formada por las lenguas íbero-romances. Ahí es donde se sitúa el español, que comparte el origen con otros idiomas, como son el portugués, el gallego, el catalán o el occitano.

 

Por otro lado, Sundberg también ha querido ilustrar el parecido entre las lenguas escandinavas, provenientes de un mismo árbol lingüístico, y su diferencia con el finlandés, una lengua que proviene de un árbol familiar diferente al indoeuropeo. Según la autora, conocer una de las tres lenguas escandinavas (noruego, sueco o danés) es suficiente para comprender las tres, sobre todo en su forma escrita. El islandés, por otro lado, tiene un gran parecido con las antiguas lenguas nórdicas, pero no es inteligible para un hablante escandinavo. Por último, muestra el finlandés, proveniente de la familia lingüística de lenguas urálicas y cuyo parecido con las lenguas escandinavas es nulo, a pesar de que sus hablantes se sitúan muy cerca geográficamente. Para ilustrarlo, ha creado la siguiente tabla, en la que podemos ver ese parecido entre las palabras del islandés, danés, noruego y sueco, y su diferencia con las finlandesas.

Cuadro comparativo en varias lenguas

Cuadro comparativo de lenguas nórdicas

 

Beatriz Bustos Rincón

Posted by: In: Sin categoría 26 Nov 2015 0 comments

El Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day) es una fiesta muy popular en EE.UU. (cuarto jueves de noviembre) y Canadá (segundo lunes de octubre).

2015-11-26 Thanksgiving-Brownscombe

El nombre en sí hace referencia a la oración para dar gracias por los alimentos antes de una comida y tiene diferentes versiones en muchas culturas, relacionadas siempre con el fin de la cosecha.

La celebración más conocida seguramente sea la de Estados Unidos. El origen está en los primeros colonos ingleses, los famosos 102 Peregrinos puritanos que viajaron en el Mayflower hasta Plymouth, Massachussets. Dadas las penurias y la escasez de alimentos entre los primeros colonos (casi la mitad murieron antes del primer año), los nativos de la tribu algonquina de los wampanoag les enseñaron a sembrar, cazar y pescar. El primer Día de Acción de Gracias fue el de 1621.

Hoy en día lo más característico del Día de Acción de Gracias es la cena familiar de pavo, los desfiles y el inicio de la temporada de compras con el famoso Black Friday.